Seguidores

miércoles, 17 de mayo de 2023

Préstamos léxicos

LOS PRÉSTAMOS LÉXICOS

Un préstamo es una palabra que se toma prestada de otra lengua. Por consiguiente, la mayoría de los préstamos son “ préstamos léxicos”. No obstante, también existen los préstamos gramaticales (la forma de construir oraciones, básicamente).
La mayoría de los préstamos se denominan extranjerismos (palabras originales de otras lengua, que sufren un proceso de adaptación cuando se insertan en la nueva lengua). Este proceso sigue tres etapas, pero a veces, el préstamo se queda anclado en una de ellas. Así los clasificamos:
  • Extranjerismos no adaptados: son palabras que mantienen su ortografía, tal como era en la lengua de origen. Por ejemplo, rock, lipstick
  • Extranjerismos adaptados: son palabras extranjeras, pero adaptadas totalmente a la lengua de destino, tanto en su ortografía como en la acentuación: fútbol (football) o aparcar (park), estándar (standart).
  • Extranjerismos especializados: se denominan xenismos. Se trata de términos muy especializados y la lengua de destino no ha encontrado una posible traducción, por ello los mantiene tal cual. Por ejemplo ayatollah.
La RAE es la encargada de mantener la ortografía de los préstamos. Sin embargo, la adaptación de un préstamo sigue un proceso lento y laborioso. La lengua oral y la prensa juegan un papel decisivo en esta evolución idiomática.
La RAE recomienda equiparar los préstamos en la medida de lo posible. Para ello se debe utilizar la traducción de la palabra de origen, en el caso de que sea posible. Se debe preferir “conversar o charlar”, en vez de “chatear”.
Si no es posible traducirlos, debemos escribirlos de manera destacada, bien cursiva, bien comillas. Esta manera destacada nos indica su carácter de préstamo: Por ejemplo: smartphone
Por supuesto, los préstamos adaptados siguen las normas ortográficas propias de la lengua de destino, en este caso, el castellano. Por eso, llevan tilde si la necesitan.
Arabismos
Estuvieron 8 siglos (711 - 1492), pero no impusieron la lengua porque vinieron pocos y eran soldados. Tuvo mucha influencia en el léxico, sobre todo en la agricultura. Por ejemplo, arbélchigo, zanahoria, almohada,... etc.
Galicismos (del provenzal o del francés)
Influencias importantes en una primera época del siglo XI al siglo XIII, época del desarrollo del Camino de Santiago (por ejemplo, fraile, vergel, etc) y la entrada de las órdenes monásticas
La otra época de fuerte entrada se produjo en los siglos XVIII y XIX, en la época de la Revolución de la Enciclopedia y la moda (por ejemplo, sostén, pana, restaurante, bicicleta,... etc.).
Italianismos
Su influencia abarca desde el siglo XIV al XVIII, especialmente en el siglo XVI. Así, esta proliferación obedece a dos razones principales:
- Desarrollo cultural de Italia: Es la época del Renacimiento, del florecimiento del arte y la literatura: Petrarca, Daute y Bocaccio. Por ejemplo, soneto, terceto, endecasílabo, madrigal, escorzo, cornisa,... etc.
- Presencia española en 1443 debido a la conquista de Nápoles y al establecimiento de los Reyes Católicos en Italia. Por ejemplo, cañón,... etc. También es una época de inventos: piloto, fragata, florín, zarpar, cantinela, escolta. En el siglo XVIII: aria, romanza, batuta, casino, servilleta, festejar,...etc.
Americanismos
No son préstamos exclusivamente de EE.UU., sino que también son de las lenguas originarias de América. El “quechua” (Imperio Inca) junto con el “nahua” (Imperio Azteca) formaban los dos grandes imperios, las dos grandes lenguas.
*El quechua actualmente se extiende por el sur de Colombia, parte de Bolivia y noreste de Argentina. Es el idioma oficial en Perú, y hay unos 4 millones de hablantes.
*El nashua actualmente es una lengua que se extiende por Méjico. Hay unos 800.000 hablantes.
*El guaraní se extiende por Paraguay y el nordeste de Argentina.
*El araucano se extiende por Chile y las zonas limítrofes de Chile con Argentina. Hay entre 200.000 y 300.000 hablantes. La mayoría fueron eliminados en el siglo XIX durante la colonización.
En toda Sudamérica hay unos 20 millones de hablantes de lenguas amerindias. Hay zonas monolingües y bilingües. La conquista y colonización por parte de España trajo gran cantidad de términos referidos a plantas, animales, instituciones indígenas, al vestido,... etc. Por ejemplo, cacique, huracán, canoa, maíz, hamaca, piragua,... etc.
La palabra “patata” es un cruce:
“Papa” procede del Quechua, de Perú + “batata” del Tahino, de Las Antillas. A partir del español, la palabra patata se extendió a otras lenguas europeas: francés (patate), italiano (patati), inglés (potato).
En el siglo XVIII continuaron entrando, aunque en menor medida, términos como “platino”. El término “tabaco” no está claro si procede de lenguas amerindias o si ya se conocía en Europa para designar a otras plantas.
Anglicismos
El inglés no es una lengua de cultura hasta el siglo XVIII. Durante los siglos XVI y XVII, el inglés es ignorado en Europa, lo que no quiere decir que en los siglos XVI y XVII no encontremos algunos préstamos, como pueden ser Norte, sur, este, oeste, ron,...
Por influencia de la cultura y de los filósofos, a partir del siglo XVIII, y sobre todo del XIX, (época del Imperio Británico y del Romanticismo), ciertos autores viajan por Europa, y así aparecen palabras como dandy, bistec, etc. Generalmente, entran al español a través del francés: túnel, revolver, mitin,...
La gran entrada de anglicismos al español se da tras la 2ª Guerra Mundial, toda vez que EE.UU alcanza la hegemonía mundial. Fue más intensa en América del sur que en España, aunque de su influencia ha nacido hasta el “Spanglish”, un lenguaje en el que se combinan el castellano y el inglés.
Actualmente, es raro el dominio técnico, científico y cultural donde no haya términos del inglés. Por ejemplo, razas de perros, deporte, lenguaje de ordenadores, etc. La palabra “ordenador” proviene del francés, y sería más correcto que se denominase “computadora”

No hay comentarios:

Publicar un comentario