Seguidores

lunes, 14 de octubre de 2024

Entonación

 Ejercicios


vamos a leer diferentes textos imprimiéndole a cada uno el sentimiento, el ritmo, el énfasis, etc., que le corresponde.

El primero es un fragmento de un cuento. Intenta leerlo exagerando la entonación como si quisieras llamar la atención de unos niños que te escuchan atentos. Imita las voces. No te quedes corto/a.

El segundo es un típico texto informativo. Su lectura debe de ser neutra, sin aspavientos, seria, aunque vocalizando y sin correr. Que se entienda claramente la noticia.

El tercero son dos estrofas de una poesía de Machado. Intenta sentir lo que dices y que así le llegue al receptor. Insisto, exagera en el énfasis, ayúdate de la gesticulación, varía la intensidad de cada verso,...
(Los textos poéticos son idoneos para las prácticas de locución pues sirven para muchos tipos de ejercicios: Para trabajar la interpretación, el lenguaje corporal, la vocalización, la velocidad, para combatir la monotonía , etc.).

El cuarto es un fragmento de un supuesto mítin político. Imagínate que estás encima de un estrado, ante un atril, dirigiéndote a cientos de seguidores que te escuchan convencidos. Eleva el volumen y la entonación. Recalca, subraya si es necesario, las palabras o frases donde tengas que enfatizar más. Ve subiendo en intensidad para que al final provoques que el público rompa en vítores y aplausos.
Grábalo y escúchate. Comprueba si hay diferencias. ¿Te convece? Sé crítico/a. Si ves que no hay diferencias entre las diferentes lecturas o hay muy pocas, inténtalo de nuevo.

Una variante del ejercicio, para mí mas divertida e interesante, es leer los 4 textos con las entonaciones que no le corresponden. Por ejemplo, intenta leer el primer texto, el cuento, como si estuvieras leyendo una noticia o dando un mítin. Y así con los demás. Grábate y escúchalo.

Pídele a alguien de confianza (y de gran paciencia), que intente adivinar que entonación le has dado a cada texto.

Textos:
Primero:
… De repente vio al monstruo, que era enorme, delante de ella.
- ¿A dónde vas, niña?- le preguntó con su voz ronca.
- A casa de mi Abuelita- le dijo asustada.
- Uhm… No está lejos- pensó el monstruo para sí, dándose media vuelta.

Segundo:
La inmigración y la vivienda son dos de las cuestiones que inquietan cada vez más a los andaluces, quienes siguen considerando al desempleo como su principal preocupación, según un informe realizado por el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía durante el otoño de este año.

Tercero:
“En el corazón tenía
la espina de una pasión;
logré arrancármela un día:
ya no siento el corazón.”

Y todo el campo un momento
se queda, mudo y sombrío,
meditando. Suena el viento
en los álamos del río.

(Antonio Machado)

Cuarto:
Porque no hay derecho a que la señora Martínez diga que van a invertir 3 millones de euros cuando es absolutamente falso. Y lo digo sabiendo lo que digo: ¡Mienten! No van a gastar un solo duro en nuestra ciudad. En cambio nosotros, si lo vamos a hacer.

miércoles, 18 de septiembre de 2024

Historia de la radio

 

Línea de tiempo de la historia de la radio

  • 1873. Maxwell publica su teoría sobre las ondas electromagnéticas.
  • 1888. Hertz crea el primer detector y transmisor de ondas electromagnéticas.
  • 1895. Marconi inventa el primer receptor de ondas hertzianas usando un oscilador eléctrico creado por Hertz.
  • 1896. Popov inventa la primera antena electromagnética.
  • 1897. Tesla presenta la patente para el radiotransmisor.
  • 1899 Marconi realiza la primera transmisión de un país a otro (Inglaterra a Francia).
  • 1900. Se inventa la radio AM.
  • 1901. Marconi y Fleming transmiten la primera señal telegráfica inalámbrica a lo largo de 2.400 km de distancia.
  • 1910. La primera radio galena es inventada por Dunwoody y Whittier Picard.
  • 1914. Inicia la Primera Guerra Mundial y la radio es utilizada para coordinar la localización de las tropas.
  • 1920. Aparecen las primeras emisiones radiales regulares y de entretenimiento.
  • 1933. Se inventa la radio FM.
  • 1948. Se inventa la radio de transistores.
  • 1963. Primera emisión de radio vía satelital.
  • 1993. Surge la primera estación de radio online.




Orson Welles y lLa Guerra de los mundos




La guerra de los mundos
  
El 30 de Octubre de 1938, en los Estados Unidos, una emisión radial convenció a miles de estadounidenses que la Tierra era atacada por invasores llegados de Marte. Orson Welles hizo un libreto radial basado en el clásico de ciencia ficción, «La guerra de los mundos», de H.G. Wells.


"Señoras y señores, esto es lo más aterrador que he   visto...  ¡Un momento!  Alguien sale por el orificio 3 superior.  Alguien o... algo.  Veo salir dos discos 4 luminosos de ese hoyo negro...  ¿son ojos?  Puede ser una cara.  Puede ser...
 
 GRITO DE ESTUPOR DE LA MUCHEDUMBRE. . MUCHEDUMBRE AGITADA Y GRITOS DE  POLICÍAS. 
 C. PHILLIPS   Dios mío, algo sale de la sombra y se mueve como una   serpiente gris.  Y ahora hay otro, y otro.  Parecententáculos.  ¡Ah!  Acabo de ver la "cosa".  Es grande  como un oso y brilla como cuero mojado.  Pero esa  cara...  Es... indescriptible.  Me es difícil sostener la   mirada sobre ella. 
 Los ojos son negros y miran   fijamente como los de un reptil.  La boca, en forma de  “V”, deja escapar una especie de saliva por los bordes  sin labios que parecen temblar y palpitar.  El monstruo, o lo que sea, se desplaza con dificultad.  Parece  oprimido por... sin duda por el peso o por otra cosa. 
 Se endereza.  La muchedumbre retrocede.  Han visto  demasiado.  
Es una experiencia extraordinaria.  No  encuentro palabras...  Estiro el micrófono conmigo en lo  que les hablo.  
Debo interrumpir este reporte hasta que encuentre una nueva posición.  Permanezcan a la  escucha, si quieren, no estaré mucho..
. (PAUSA)  OP    PIANO. 
LOC 1     Vamos a hacer un recorrido por la granja Wilmuth, en  Grovers Mill, Nueva Jersey, para conocer la situación. 
 OP    PIANO. DESVANECE. 
 LOC 2    Reestablecemos comunicación con Carl Phillips 

   AMBIENTE DE MUCHEDUMBRE AGITADA. 
 C. PHILLIPS (AGITADO) Señoras y señores,  ¿estoy al aire?...  Señoras y señores, estoy de regreso, detrás de un  muro de piedra contiguo al jardín del señor Wilmuth.   Desde aquí domino toda la escena.  Les daré cada  detalle de lo que sucede mientras pueda.  Han llegado  refuerzos de la policía.  
Una treintena de agentes  forman un cordón de seguridad alrededor del cráter.  Ya no es necesario contener a la muchedumbre.  La  gente se mantiene a distancia.  El capitán discute con  alguien.  
No puedo distinguir con quién.  Ah, sí, creo que es el profesor Pierson.  Sí, es él.  Ahora se  separan.  El profesor rodea el objeto para examinarlo,  en tanto que el capitán y dos policías se acercan con  algo en las manos.  Puedo identificar ahora el objeto  que llevan.  Es un pañuelo blanco atado a un palo...
 una bandera blanca.  Si estas criaturas saben lo que  esto significa...
  (ALARMA) ¡Cuidado!  ¡Algo sucede! 

jueves, 5 de septiembre de 2024

Lo primero, el nombre

 






Lo primero, el nombre


Taller de Radio

¿Qué programas de radio escuchas?


¿De qué te gustaría hacer un programa?


¿Para qué crees que sirve hacer radio?


¿Qué es un podcast?


Elige un nombre para nuestra radio y di por qué te gusta.




Lo primero, el nombre





 El nombre

martes, 6 de febrero de 2024

 Prueba


Pero, ¿qué celebramos de verdad el 12 de octubre?
12/10/2022

Publicado en

El Mundo

 
Javier de Navascués |

Catedrático de Literatura Hispanoamericana y profesor del grado en Lengua y Literatura Españolas

 
Otro año más se cumple el aniversario del 12 de octubre y no será extraño que vuelvan los comentarios apasionados sobre la efémerides. Es curioso cómo esta conmemoración sigue dando que hablar. Ya en el año 92 sirvió para que el país se volviera loco con el Quinto Centenario, aunque los eventos poco recordasen al suceso de verdad. Un parque temático en Sevilla no era mucha cosa frente a las Olimpiadas de Barcelona, el AVE, la Cumbre Iberoamericana o la Conferencia de paz sobre Oriente Medio. Nadie se acordó de que el Museo de América de Madrid, el único dedicado casi en exclusiva a la presencia de España en el Nuevo Mundo, estaba cerrado por obras. Para ser honestos, la realidad del Descubrimiento o del Encuentro, como se le empezó entonces a llamar, no le importaba a casi nadie. Pero el potencial simbólico del 12 de octubre era, y sigue siendo, enorme.

Todo es política, decía Gramsci. El aniversario es una excusa estupenda para que el político medio recuerde unos cuantos tópicos y las redes sociales demuestren el conocimiento legendario que se tiene del asunto. Porque de eso se trata, de eso estamos hablando: de leyendas. El Diccionario de la RAE dice que leyenda es “Relación de sucesos que tienen más de maravillosos o tradicionales que históricos o verdaderos”. No se habla de lo que los sucesos fueron en realidad, sino de que lo que a nosotros nos parece o nos han dicho que fueron. Como las leyendas que se repiten de generación en generación, en el caso del 12 de octubre arrastramos dos leyendas de colores: una negra y otra rosa.

Los seguidores de la leyenda negra sostienen que España se dedicó a exterminar personas y solo dejó ruinas cuando se fue; entretanto, los abanderados de la leyenda rosa aseguran que los españoles mejoraron las condiciones de los indígenas y crearon un imperio tan extraordinario como el romano. Cada uno hace acopio de argumentos para tejer su leyenda dejando a un lado lo que estropea su fiesta legendaria. Los creyentes en la leyenda negra desprecian el vasto corpus jurídico en defensa del indio, los logros del arte y la música virreinales, las mejoras en la dieta alimenticia de la población, la introducción de la cultura escrita o la creación de hospitales e instituciones educativas a todos los niveles. Puestos a seguir ignorando, repiten que el genocidio cometido por los conquistadores destruyó las poblaciones amerindias. Más allá de que hoy muchos países mantienen un alto porcentaje de población indígena, no se acuerdan del impacto de las enfermedades importadas desde Europa, incluso ahora que no es necesario hacer un gran esfuerzo para reconocer lo que supone el transporte de virus desconocidos a otras partes del planeta. También desconocen la capacidad militar de los ejércitos europeos del siglo XVI, incapaces de producir genocidios como en los siglos XIX y XX, y se olvidan de que los propios pueblos americanos, divididos entre sí, cooperaron con los españoles primero en la conquista y después en la consolidación del orden colonial. Por último, están convencidos de que la evangelización fue un monstruoso proceso de aculturación y no les parece tan relevante la prohibición de sacrificios humanos o la predicación de la religión del amor.

Los fieles de la leyenda rosa creen que la España del siglo XVI emprendió un proceso desinteresado de civilización de unos pueblos sometidos a la barbarie. Suelen repetir que el Derecho internacional se creó de la nada en la Universidad de Salamanca y mantienen la extraña certeza de que las bienintencionadas Leyes Nuevas que prohibían la esclavitud indígena, se cumplieron. Admiten que algunos individuos cometieron atropellos, pero serían casos excepcionales. Les gusta repetir palabras épicas como “gesta” o “imperio”, pero no se entusiasman con cierto vocabulario económico como “explotación”, “corrupción” o “monopolio”. Pasan por alto los sistemáticos abusos contra la población indígena como la encomienda o la mita. Tampoco insisten en otros elementos fundamentales del imperio, como la compra fraudulenta de cargos, las interminables redes clientelares, la esclavitud real de la población traída de África, el ineficaz monopolio del comercio por parte de España o los abundantísimos casos de corrupción entre el clero y las autoridades civiles.

La política alimenta leyendas que se repiten con fervor supersticioso. La polarización, signo de nuestro tiempo, impide nuestra capacidad de pensar más allá de bloques cerrados. Pero la verdad se esconde en los matices. Por eso, deberíamos preguntarnos qué se recuerda cada 12 de octubre.

Lo que se conmemora es un acontecimiento extraordinario en la historia de la humanidad. Nada menos que el primer encuentro entre dos mundos que despejó las rutas para que se relacionaran con otros dos, África y Asia. El hombre occidental se planteó el desafío de confrontar sus creencias con otras civilizaciones y, mezclándose con ellas, engendró lo que llamamos globalización. El mestizaje que empezó un 12 de octubre no fue una historia de amor, sino un proceso doloroso con luces y sombras. Pero dio lugar al mundo tal y como lo conocemos hoy.