En un pueblo gallego medio abandonado, un terrorífico hecho iba a suceder. Una pequeña familia formada por un padre, una madre y una
pequeña niña se ve obligada a alquilar una habitación de su destartalada casa. Solo una persona
contesta al anuncio del periódico local. Esta llega a las nueve de la noche y
sin prácticamente mediar palabra, solamente con el páter familias, se
encierra en su habitación. El nuevo inquilino tiene aspecto macabro, en la
familia calculan alrededor de 70 años y llevaba medio rostro tapado. Todo
vestido de negro. Los padres de la niña acuden a las diez a una cena con unos
amigos, dejando a la niña y al nuevo inquilino solos. Transcurriendo la cena y
ya en la sobremesa los dos padres reciben la noticia de que en su vieja casa se
están oyendo gritos femeninos. Alertados, acuden rápidamente al lugar de los
hechos. La puerta se encuentra atrancada. El padre logra tirar la puerta abajo
y corre a la habitación de su pequeña retoña. En ella halla un corazón
palpitante y a su lado un ojo de cristal. Buscan en el resto de la casa y no
encuentran nada. A la mañana siguiente la policía busca los dos cuerpos en un
gran perímetro pero no logran hallar ninguna pista. Nunca más se sabría nada de
del viejo inquilino y de la pequeña Annabelle.
Halloween" es usada como tal por primera vez en el siglo XVI, y proviene de una variación escocesa de la expresión inglesa "All Hallows' Even" (también usada "All Hallows' Eve") que significa «víspera de todos los Santos».
POE
Imagen acabada del trágico destino
del poeta, según
la difundida concepción Romántica, es la existencia de Edgar Poe, Nacido en
Boston el 19 de Enero de 1809, de un matrimonio de artistas ambulantes, a los dos años quedo huérfano (el padre
sucumbió al alcohol, la madre a la tuberculosis), siendo adoptado por Jhon
allan, acaudalado comerciante de Virginia, quien le procura una esmerada
educación en Richmond Inglaterra. A su retorno, ingresa en la Universidad de
Virginia (1826) donde sobresale por su viva inteligencia, pero es expulsado a
causa de su afición al juego y a la
bebida. Publica su primer libro “Tamerlan y otros poemas” en 1827. En el joven Poe ya se manifestaban su
sensibilidad desgarradoramente morbosa y su altiva rebeldía, tanto como su
aguda inestabilidad emocional que suele atribuirse, y no sin razón, a la
temprana falta de amor materno. No tardo en producirse la ruptura con su tutor;
Poe ingresa en el ejército en que permanece dos años. Aparece sus segundo libro
“El Aaraaf, Tamerlan y poemas menores” En Baltimore y en 1829. Es admitido en la Academia Militar
de West Point (1830) de la que fue, como era de preverse expulsado. A partir de
este hecho, se consagra a una múltiple actividad literaria. En 1831, publica
sus “Poesías”. Periodista, colaborador de revistas, director del “Southern
Literary Messenger” cuya tirada, debido exclusivamente a su extraordinario
talento, llega a triplicar.. Victima de
frecuentes crisis nerviosas, de abisales depresiones, Poe cae en un torbellino
contra el que intenta todas las vías de evasión, desde el alcohol y las drogas
hasta el amor y los sueños.
Un solo acontecimiento escapa puro e intangible a
tan atormentada existencia: su amor por
Virginia Clemm (la Annabel
Lee del poema), su prima, con quien caso en 1835 cuando ella
apenas tenía catorce años. La tisis la hizo su presa y muere en 1847, A ella le dedica el
bello poema Annabel Lee.
Poe la
sobreviviría por muy breve tiempo.
Poe daría a la
estampa en 1838 “Las aventuras de Arthur Gordón Pym”, la única novela que escribió,
y en 1848 sus “Cuentos de lo grotesco y lo arabesco” que fueron acrecentado
cada vez mas sus fama de escritos.
En 1845 aparece su ultimo libro poético “El
Cuervo y otros poemas” y finalmente en 1849 publica “Eureka: ensayo sobre el
universo material y espiritual”, poemas en prosa, visión cosmogónica
personalísima.
Muere Poe el 7 de
Octubre de 1849 en un hospital de Baltimore. Días antes, unos amigos lo habían
hallado agonizante en la calle.
En medio de una
época abocada a la acción, a la conquista material, Poe fue un solitario, un
incomprendido, frente a una sociedad que le fue hostil. Sin embargo sus
espíritu aristocrático que “desafió los
gustos y las normas de su tiempo” encontró entre los mas geniales poetas,
Baudelaire y Mallarme, una profunda y fecunda simpatía. Su herencia es
cuantiosa: su obra alimento tanto la vertiente intelectual como la irracional
de la poesía francesa y, por extensión, la del mundo entero.
Su obra
El genio de Poe es
resultado de una difícil, por no decir inverosímil, conciliación de facultades
antagónicas. De un lado conciencia
analítica, mentalidad rigurosamente racional, reflexiva, capaz de conducir
un razonamiento según reglas lógicas estrictas, corren parejas, por otra parte, con una intuición poderosa
y una rara fantasía. Sus revelaciones, sus descubrimientos, sus
realizaciones son, en suma, productos de una singular simbiosis cuyos
componentes están dados por el ejercicio de una atención vigilante y por la
entrega a los laberintos emblemáticos del sueño.
Su obra es vasta y
profunda. Cubrió diversos géneros: la poesía, la narración, el ensayo y la
crítica, los que reciben de su genio un sello original, inconfundible, pues se
conforman fielmente a los postulados estéticos que con tanta lucidez formulo.
Escasos son sus poemas y no todos conservan intacto sus hechizo, pero
algunos, y son mas que suficientes mantienen vivo sus poderes sugestivos, su
estremecida y musical emoción, su esencial entraña lírica, moviéndose entre la
esperanza mas radiosa y la mas sombría desolación. Son poemas que han surgido,
de ahí su autenticidad, de intimas y muchas veces desgarradoras experiencias.
Fueron vertidos al francés por Stephane Mallarme, maestro inigualado de la
poesía simbolista. En la presente antología,
El cuento, el relato corto norteamericano tuvo en Poe a uno de sus más originales
cultores, al configurador de sus características modernas. Nadie como el supo
suscitar una atmósfera alucinatoria tan penetrante. En sus “Historias Extraordinarias” (publicadas bajo los títulos de
“Cuentos de lo Grotesco y lo abresco”, 1840, y “Narraciones”, 1845) confluyen
diversos temas proporcionados por la
ciencia y la tecnología, la psicología de lo anormal y perverso, el vampirismo,
la deducción analítica, con un tratamiento formal riguroso que va llevando
al lector, paso a paso, hacia la máxima tensión emocional, al clímax, al
suspenso. Se ha dicho que Poe es un
fisiólogo del miedo, pues ha sabido pulsar las recónditas cuerdas de la pasión
y el horror, concertándolas magistralmente El corazón delator